- El 15 de marzo se celebra el Día Mundial de los Derechos de las personas consumidoras.
- La ciberdelincuencia, el uso de los datos personales por parte de las empresas o ser espiados sin consentimiento a través de los dispositivos móviles o de voz, son algunas de las principales preocupaciones de un consumidor cada vez más digital.
El Día Mundial de los Derechos de las Personas Consumidoras promueve la difusión de los derechos fundamentales que asisten a los consumidores, exigiendo su protección y defensa. Se celebra el 15 de marzo, fecha instaurada en 1983 por Naciones Unidas, con el objetivo de concienciar e informar a la ciudadanía sobre estos derechos.
El informe Tendencias y predicción temprana de los cambios en el comportamiento de los consumidores valencianos, elaborado por GfK para la Oficina Pateco del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana y realizado dentro del Proyecto RetailFuture+, es un análisis exhaustivo sobre los cambios demográficos, tecnológicos, económicos y sociales que impactarán en el consumo en la Comunitat Valenciana.
El informe busca entender los perfiles demográficos más relevantes y las fuerzas externas que moldearán el comportamiento de los consumidores en la región. Las empresas de retail deben adaptar sus estrategias a un consumidor más exigente, que valora las experiencias por encima del producto, y que busca seguridad, personalización y sostenibilidad. Además, se subraya la importancia de la digitalización y la omnicanalidad como claves para mantenerse competitivo en este nuevo escenario.
El creciente uso de Internet y de las redes sociales ha empoderado al consumidor, cada vez más informado. Sin embargo, ligado al uso de la tecnología surgen algunas preocupaciones actuales de los consumidores como los ciberataques.
La creciente dependencia de las soluciones digitales ha provocado un número récord de ciberataques, lo que está aumentando la concienciación de los consumidores sobre el riesgo que un estilo de vida digital supone para la seguridad de sus datos.
- El 38% de los valencianos afirma que los registros de privacidad de las marcas y las empresas tecnológicas son muy importantes en sus decisiones de compra. Este porcentaje aumenta hasta el 47% si hablamos de los consumidores españoles.
- El 27% de los consumidores valencianos afirma haber cambiado sus hábitos en las redes sociales debido a la preocupación por la privacidad.
- Entre los asuntos que preocupan a la población valenciana (inflación, empleo, crisis, guerras, corrupción, terrorismo, etc.) el hecho de que la información personal pueda caer caiga en malas manos ya está entre las tres inquietudes más importantes para el 6% de los valencianos. Unas cifras similares a las de los consumidores españoles.
La ciberdelincuencia, el uso de los datos personales por parte de las empresas o ser espiados sin consentimiento a través de los dispositivos móviles o de voz, son algunas de las principales preocupaciones de un consumidor cada vez más digital.
La legislación española vigente reconoce a los consumidores el derecho a la protección de su salud o seguridad; derecho a la protección de sus intereses económicos y sociales; derecho a la reparación de los daños y perjuicios sufridos, o el derecho a la información y a la educación en materia de consumo. Además, en España tenemos un Código de Derecho de la Ciberseguridad, que cita las principales normas a tener en cuenta con relación a la protección del ciberespacio y el velar por la mencionada ciberseguridad.
En la Comunitat Valenciana estos derechos son defendidos por la Dirección General de Comercio, Artesanía y Consumo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, el Consejo de las Personas Consumidoras, las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC); las asociaciones de consumidores y usuarios; las Juntas Arbitrales de Consumo y los Tribunales de Justicia.
RF2021: Ciberseguridad y Confianza Digital
En Retail Future 2021 contamos con la participación de Carmen Serrano Durbá, Subdirectora General de Ciberseguridad de la Generalitat Valenciana, quien ofreció una ponencia sobre los desafíos actuales en ciberseguridad y la importancia de generar confianza digital en un entorno cada vez más dependiente de la tecnología.
Tras la ponencia, tuvo lugar una mesa de debate en la que se sumó José Rosell, socio director de S2 Grupo y consultor experto en ciberseguridad, para profundizar en las principales amenazas y estrategias clave para mitigar riesgos en el mundo digital.
¿Qué encontrarás en estos vídeos?
✅ Principales ciberamenazas y cómo enfrentarlas
✅ Estrategias para fortalecer la seguridad digital
✅ Herramientas y recursos para protegerse ante incidentes
![]() |
![]() |