Así será la gestión de los residuos de la moda

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado el trámite de consulta e información pública del Proyecto de Real Decreto por el que se regulan los productos textiles y de calzado y la gestión de sus residuos, lo que permite conocer la motivación, objetivos y detalles de este proyecto normativo que afecta a un sector, el de la moda, que generó en España el 2,9% del PIB en 2023, así como el 3,7% del empleo, según el Informe Económico de la Moda en España 2024 del Observatorio del textil y la moda.

El sector de la moda cuenta con más de 17 000 empresas, de las que más del 80% son pymes, y su cifra de negocio es de más de 16 mil millones de euros. Además, es un sector con una importante presencia en zonas de baja densidad poblacional, y representa uno de los principales accesos de los jóvenes al mercado laboral, destacando, además, la tasa de empleo femenino, situada en un 80%.

Sin embargo, el flujo del textil y el calzado es una de las prioridades de la normativa europea debido al gran incremento experimentado en la producción y consumo global de textiles en las últimas décadas y a su tendencia creciente actual.

La generación de residuos textiles en España se estima en más de 1 millón de toneladas anuales, lo que supone unos 23 kg por habitante. De los residuos textiles generados, solo el 12% se recoge de forma separada.

Este proyecto de real decreto tiene por objeto establecer el régimen jurídico aplicable a los productos textiles y de calzado en relación con la prevención y la gestión de sus residuos para reducir su impacto en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida y contribuir a la transición a una economía circular.

Contiene medidas para prevenir la generación de residuos de textil y de calzado, reutilizar estos productos, reciclar sus residuos, dando prioridad al reciclado fibra a fibra, valorizar, incluida la valorización energética, los que no se puedan reciclar y reducir así la eliminación de estos residuos en vertedero.

 

Objetivos de prevención y de recogida separada.

A fin de avanzar en la reducción de la cantidad de los residuos de productos textiles y de calzado, el proyecto de real decreto establece una serie de objetivos de prevención, de recogida separada de residuos de productos textiles y de calzado posconsumo, y de preparación para la reutilización.

En el año 2030:

  • Lograr una reducción del peso de los residuos de productos textiles y de calzado del 5% respecto a los generados en 2027.
  • Recogida separada de, al menos, el 50% de los residuos generados de productos textiles y de calzado posconsumo.
  • Preparación para la reutilización de, al menos, el 20% en peso de los residuos procedentes de recogida separada.

En el año 2035:

  • Lograr una reducción del peso de los residuos de productos textiles y de calzado del 10% respecto a los generados en 2027.
  • Recogida separada de, al menos, el 70% de los residuos generados de productos textiles y de calzado posconsumo.
  • Preparación para la reutilización de, al menos, el 35% en peso de los residuos procedentes de recogida separada.

 

Con el objeto de reducir al máximo el vertido e incineración de los residuos de productos textiles y de calzado, además de cumplir los objetivos anteriores, se maximizará la recuperación de los residuos de productos textiles y de calzado de la fracción resto, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de gestión establecidos para los residuos municipales.

Medidas de prevención.

Desde el uno de enero de 2028 los comercios que vendan productos textiles o de calzado y dispongan de una superficie útil para la exposición y venta al público igual o superior a 400 metros cuadrados, adoptarán las medidas necesarias para informar a sus clientes en un lugar destacado del propio establecimiento, sobre los siguientes aspectos:

  • Obligaciones del consumidor en lo referente a la separación de los residuos de productos textiles y de calzado y su disposición en los distintos contenedores o puntos de recogida establecidos.
  • Información sobre la disponibilidad en el comercio, de productos de segunda mano, de productos reciclables o sobre el contenido en material reciclado de los productos textiles y de calzado.

 

Recogida separada de productos textiles y de calzado usados y sus residuos.

La recogida separada de los productos textiles y de calzado usados y sus residuos se podrá llevar a cabo:

  • En los puntos de recogida habilitados por las entidades locales.
  • En puntos de recogida determinados por los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada, en los que podrán participar las entidades de la economía social, otros operadores de puntos de recogida voluntarios, y los distribuidores.
  • En puntos de recogida propios que mantengan y gestionen las entidades de economía social.

 

Obligaciones generales del productor del producto.

El productor de producto estará obligado a:

  • Inscribirse en la sección de textil y calzado del Registro de Productores de Productos, ya que sólo se permitirá la introducción en el mercado de productos textiles y de calzado a aquellos productores del producto que estén inscritos.
  • Adoptar las medidas necesarias para contribuir al cumplimiento de los objetivos de prevención y gestión.
  • Financiar y organizar, total o parcialmente, la recogida y tratamiento de los residuos de productos textiles y de calzado.
  • Velar por que los sistemas de responsabilidad ampliada del productor en los que participen cumplan con los requisitos previstos.
  • Respetar los principios de protección de la salud humana, de los consumidores, del medio ambiente y la aplicación de la jerarquía de residuos, en relación con la introducción en el mercado de productos textiles y de calzado y con la gestión de sus residuos.

 

Los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor pondrán a disposición del usuario final, de forma regular y actualizada, la siguiente información sobre consumo sostenible:

  • Las opciones de segunda mano, cuidado y reparación del producto con la finalidad de alargar su vida útil, reutilización y gestión al final de la vida útil de los productos textiles y de calzado introducidos en el mercado.
  • El papel del usuario final en la contribución a la prevención de residuos textiles y de calzado, que incluirá las mejores prácticas disponibles por parte de los sistemas colectivos, entre las cuales se encuentran el fomento de modelos de consumo sostenible y la promoción del cuidado de los propios productos durante su uso.
  • Las posibilidades de reutilización y reparación disponibles para los productos textiles y de calzado.
  • La localización de los puntos de recogida.
  • Los impactos de la producción textil y de calzado sobre el medio ambiente, la salud humana, y los derechos sociales y humanos, en particular los causados por las prácticas y el consumo de moda rápida, el reciclado y otras operaciones de valorización y eliminación, así como la gestión inapropiada de sus residuos, como el abandono de basura dispersa o el desecho en la fracción resto de los residuos municipales, así como las medidas implementadas para mitigar dichos impactos.

 

Obligaciones de los comerciantes y distribuidores de productos textiles y de calzado.

Los comerciantes y distribuidores de productos textiles y de calzado deberán:

  • Comercializar productos textiles y de calzado procedentes de productores que dispongan de número de identificación del productor del Registro de Productores de Productos.
  • Colaborar en la recogida separada cuando así lo prevea el sistema de gestión organizado por el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor.
  • Proporcionar información a los sistemas colectivos acerca de los productos textiles y de calzado pertenecientes a estos sistemas que hayan sido efectivamente comercializados en el mercado nacional en cada año natural.
  • Incorporar un espacio de venta de productos textiles o de calzado procedentes de preparación para la reutilización en el caso de los establecimientos de superficie mayor a 400m2.

 

Otros impactos previstos por estas medidas.

La memoria del análisis del impacto normativo de este proyecto de real decreto destaca las siguientes cuestiones:

  • Las medidas contempladas en el proyecto normativo pueden tener a largo plazo una incidencia económica positiva, ya sea por la reincorporación de materias primas secundarias en los procesos productivos de fabricación de nuevos productos, o por la incorporación de productos textiles y de calzado más duraderos y fácilmente reutilizables y que permiten también un ahorro de materias primas y energía.
  • Es de esperar que la cifra de personas empleadas se mantenga e, incluso, tienda a incrementarse especialmente en lo que respecta a la aparición de nuevas actividades como la reparación y modernización de prendas textiles, así como la aparición de nuevas de gestión de estos residuos especialmente las dedicadas al reciclado.
  • Los consumidores contarán con más información sobre las características de los productos textiles y del calzado, su impacto medioambiental y sobre las mejores prácticas en la gestión de sus residuos.
  • Se espera una reducción de los niveles de emisión de gases de efecto invernadero y de contaminación atmosférica, ya que se reducirá el depósito de estos residuos en vertedero y se dispondrá de más materiales reintroducidos en los ciclos productivos que evitarán el uso de materias primas vírgenes y, posiblemente de energía.
  • La reutilización contribuirá a un menor uso de nuevos recursos, materiales y energéticos, en los procesos de fabricación de productos textiles y de calzado, y el reciclado permitirá una mayor reincorporación de materiales y materias primas a los procesos productivos, lo que también contribuirá a un menor consumo de materiales.
  • El diseño ecológico contribuirá a la puesta en el mercado de productos más duraderos y más fácilmente reutilizables, reparables o reciclables, y por tanto con menor impacto ambiental.
  • La abundante información de que dispondrán usuarios y consumidores, unida a la creciente concienciación medioambiental, favorecerá a los productores de productos de menor impacto, reduciendo una vez más el impacto medioambiental del sector textil y del calzado en su conjunto.

Te puede interesar

Busca en Pateco