El equipo de la Oficina PATECO ha realizado un informe con el objetivo de analizar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población afectada por la DANA del 29 de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana. A través de este análisis, se busca comprender el impacto de la catástrofe en los hogares de las zonas más afectadas y evaluar las necesidades más urgentes de la población, proporcionando información clave para la toma de decisiones en materia de recuperación y asistencia.
El informe pone de manifiesto la gravedad de los efectos sobre la población, la economía y el territorio.
Más de 200 familias han vivido la pérdida de algún familiar, a la vez que se constata que los daños materiales, económicos y ambientales son gravísimos. Así, la catástrofe ha afectado de manera directa a más de un millón de personas y ha generado alteraciones significativas en el consumo y el nivel de gasto en las zonas perjudicadas.
Además, el informe destaca que, incluso entre las personas que no se han visto afectadas directamente, el impacto sobre las comunicaciones, la movilidad y los equipamientos, así como el sentimiento de duelo y el factor emocional, han provocado una alteración generalizada de los hábitos de consumo y ocio en toda la provincia. Este efecto también se ha hecho notar en zonas no afectadas como la ciudad de Valencia, lo que subraya la magnitud de las repercusiones económicas y sociales de la catástrofe.
Para la elaboración del informe se han analizado un conjunto de variables sociodemográficas y socioeconómicas y se han utilizado datos procedentes principalmente del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como otras fuentes estadísticas.
Respecto a los municipios considerados como “afectados por el temporal”, se han considerado los que se recogen en el anexo I, del DECRETO 163/2024, de 4 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban las bases reguladoras y el procedimiento de concesión directa de ayudas urgentes para paliar la pérdida de bienes de primera necesidad de las personas físicas, producida por el temporal de viento y lluvias iniciado el 29 de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana. Este listado se considera provisional y puede ser modificado por resolución de la Conselleria de Justicia e Interior, a propuesta de la dirección de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE).
Un desastre de magnitudes históricas
La DANA ha sido la mayor catástrofe natural registrada en la Comunitat Valenciana, con 75 municipios y 8 pedanías gravemente afectados. Alrededor de 535.000 personas residen en las zonas más dañadas, con un impacto directo sobre sus viviendas, lugares de trabajo y servicios públicos. La destrucción de infraestructuras, comercios y equipamientos ha alterado profundamente los hábitos de vida y de consumo de la población.
Impacto demográfico y vulnerabilidad social
El informe destaca que el 34% de la población residente en las zonas más afectadas pertenece a grupos vulnerables: menores de 16 años y mayores de 65 años. Además, cerca de 60.000 personas residentes en estas zonas son extranjeras, muchas de ellas con una situación laboral y económica más precaria. Se estima que las zonas más afectadas concentran unos 200.000 hogares, que podrían haber sufrido un notable impacto en la economía familiar.
Pérdidas económicas y laborales
Más de 215.000 personas ocupadas en las zonas afectadas han visto alterada su actividad laboral debido a la destrucción de empresas, la pérdida de vehículos y la dificultad para desplazarse. Hasta la fecha, el grueso del impacto en el empleo de la catástrofe se está canalizando través de los ERTE por causa de fuerza mayor, bien mediante la supresión temporal del contrato de trabajo o bien mediante la reducción de la jornada laboral.
Transformación del consumo y la economía local
El informe prevé un cambio en los patrones de consumo de los afectados, con una reorientación del gasto hacia la reparación y sustitución de bienes esenciales como viviendas, vehículos y equipamiento del hogar. En 2023, el gasto en bienes y servicios de los hogares afectados ascendía a 6.780 millones de euros, pero ahora se estima una caída en sectores como el ocio y el comercio local, que podrían verse gravemente perjudicados.
Conclusiones y próximos pasos
El análisis destaca la necesidad de medidas urgentes para apoyar la recuperación económica y social de las zonas afectadas. Las autoridades locales y autonómicas trabajan en la implementación de planes de reconstrucción y ayudas para los damnificados, con el fin de mitigar el impacto y reactivar la economía en los municipios más perjudicados.
Enlace para descarga del informe
Análisis sociodemográfico y socioeconómico de la población afectada por la Dana: consecuencias y perspectivas sobre el consumo
Nota web Informe Sociodemografico